top of page

Tras 13 años de tramitación, Chile tiene una nueva ley de protección de la naturaleza.

Luego de más de una década de tramitación en el Congreso, finalmente fue aprobada la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP. Este nuevo servicio que permitirá avanzar en la creación de un organismo público para el cuidado de las áreas protegidas del país.


La Ley Para la Naturaleza, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), sorteó este miércoles su última instancia de tramitación en el Congreso, para finalmente convertirse en ley, luego de que la Cámara de Diputados votará el informe que emanó de la Comisión Mixta, y así obtener su aprobación.

Se trata de un paso importante para una ley que lleva 13 años en el Congreso, la que permitirá avanzar en la creación de un organismo público para el cuidado de las áreas protegidas del país y la biodiversidad que se encuentra al interior y exterior de esos territorios. Esto posibilitará, además, enfrentar de mejor forma la grave crisis de pérdida de biodiversidad y cambio climático que golpean a Chile y al mundo entero.

“Hoy nuestro país dio un paso histórico para la protección de nuestra naturaleza. El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas viene a enfrentar la grave crisis de pérdida de biodiversidad y de cambio climático que golpea a Chile, y al mundo entero, a través de la creación de un servicio público, autónomo, descentralizado, con financiamiento robusto, dedicado en un 100% a la protección del patrimonio natural chileno”, señala Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente.

La titular del Medio Ambiente destacó el transversal apoyo de los parlamentarios a esta iniciativa durante su tramitación. “El SBAP ha sido parte de los planes de gobierno de las últimas cuatro administraciones del país y particularmente, desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, hemos empujado de manera decidida ese proyecto, lo que se reflejó en los significativos avances que la iniciativa dio en los últimos seis meses permitiendo su despacho desde el Congreso el día de hoy”, agrega.

¿Por qué es importante la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)?

En la actualidad enfrentamos una triple crisis ambiental que afecta al planeta y por consiguiente a nuestro país: crisis climática, de contaminación y de pérdida de biodiversidad. En este contexto, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas permitirá abordar directamente dos de estas crisis –biodiversidad y climática- porque dotará al país de una institución encargada de cuidar a la biodiversidad y gestionar de manera integrada las áreas naturales protegidas. En el caso de la crisis de pérdida de biodiversidad, esta constituye uno de los tres principales riesgos globales según lo indica el Foro Económico Mundial en su Informe de Riesgos Globales 2022.

En Chile, de acuerdo a cifras del Ministerio del Medio Ambiente, la mitad de los ecosistemas y dos tercis de las especies, se encuentran amenazadas en su supervivencia. Además, nuestro país ha clasificado ya a 18 especies en la categoría “extinta” según los criterios de internacionales de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Uno ejemplo es el Pingo Pingo, un arbusto endémico de Chile, específicamente de la zona central, que llegaba a los dos metros de altura y que tenía ramas delgadas y flexibles. Hace unos meses, los especialistas confirmaron que el Pingo Pingo se extinguió.

La iniciativa fue aprobada tras una polémica en las últimas semanas con la industria del salmón, quienes consideran que la industria podría verse seriamente afectada si la ley se aprobaba como estaba redcatada en un principio, que prohibía las concesiones salmoneras en áreas protegidas.

El gremio que agrupa a esta industria reclamó con vehemencia, incluso organizando algunas marchas, como la ocurrida en Puerto Montt, donde acusaban que esta nueva institucionalidad afectaría a la salmonicultura. A las críticas también se sumaron la Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre de Chile (CNTC) y Fedesur.

Finalmente, la indicación que prohibía el cultivo de especies marinas exóticas dentro de áreas protegidas fue rechazada, y el texto aprobado establece que cada proyecto deberá analizarse en compatibilidad con el plan de manejo de cada área protegida, aunque hay muchas áreas protegidas que existen por años sin un plan de manejo aprobado.

La conservación de la biodiversidad es también clave para la mitigación y adaptación al cambio climático, indica el proyecto medioambiental, lo que se ha evidenciado en los últimos años como una amenaza creciente para el bienestar humano. La conservación y el resguardo de la biodiversidad son cruciales para la mantención de servicios ecosistémicos como la regulación climática, por medio de la captura y secuestro de carbono, la mantención de la fertilidad del suelo y la provisión de agua.

La aprobación de esta iniciativa significará aumentar en casi un 58% el presupuesto anual destinado a la institucionalidad ambiental, potenciará la participación privada en la gestión de las áreas protegidas y duplicará la cantidad de guardaparques. Junto con lo anterior, permitirá un uso más eficiente de los recursos ya que debido a la dispersión actual existe una multiplicidad de instituciones, funcionarios, patrullajes, monitoreos descoordinados, duplicidad de vehículos, herramientas e instrumentos, entre otras situaciones.

La creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas considera el traspaso de todas las áreas protegidas administradas por Conaf al SBAP, junto con sus recursos financieros y de personal, salvaguardando sus derechos laborales.

Fuente Latercera

5 visualizaciones0 comentarios
bottom of page