Trabajadores de Conaf estudian “bajar los brazos” por 48 horas en todo el país.
Durante la presente jornada, el director ejecutivo de la corporación, Christian Little, ha estado reunido con trabajadores y delegados, con el fin de establecer un acuerdo y poner término a la paralización que ya suma 14 días, y que ha provocado el cierre de más de 40 áreas protegidas a nivel nacional.

“Dentro de las reservas hay gente mal pagada, mal alimentada; con poco equipamiento de ropa para las labores de montaña y labores normales de guardaparques. Nos piden velar por el mantenimiento de nuevas reservas nacionales, pero con esta precarización, ¿cómo esperan que lo logremos?”, se pregunta Juan José Romero, director de la Federación Nacional de Sindicatos de Conaf (Fenasic).
Su palabras se enmarcan en las demandas por mejores condiciones laborales y de infraestructura que los guardaparques de áreas protegidas presentaron a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el pasado 3 de noviembre de 2022.
Y es que a dos semanas de la movilización que paralizó el funcionamiento y seguridad de más de 40 parques y reservas nacionales en Chile, el gremio aun no tiene respuestas concretas para los 500 trabajadores que resguardan las cerca de 18 mil hectáreas a cargo del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas.
“Nuestra protesta se da, en primer lugar, porque dentro de Conaf existe una profunda diferencia salarial entre departamentos. El sector de la gente de incendios que están contratados de forma transitoria ganan mucho más que los guardaparques transitorios, siendo que estos tienen a su cargo labores variadas de conservación, prevención y rescate, entre otros. Esta situación salarial afecta a los trabajadores, pues en primer lugar trabajan en condiciones precarias y, además, no ganan lo que corresponde para llevar una calidad de vida mínima en la región de Magallanes”, explica Romero.
En el contexto de poder zanjar acuerdos, el director ejecutivo de Conaf, Christian Little, viajó hasta la región de Magallanes para reunirse con los trabajadores y, específicamente, la comunidad de guardaparques del parque Torres del Paine, donde se produjeron las primeras movilizaciones. El objetivo es zanjar las diferencias y llegar a un acuerdo para que se retomen las labores.
Dentro de la instancia, los gremios y Little han debatido en torno a la última contrapropuesta emitida por los guardaparques para mejorar las condiciones de trabajo; un documento de nueve puntos en los que se solicita aumentar el grado de piso del estamento a grado 18; incrementar los sueldos para todos los jornales transitorios con reajuste del IPC; aumentar a 100 personas el número de guardaparques para el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE); y que el Estado financie en un 100% del presupuesto de los trabajadores (tanto en costos fijos como adicionales). Hasta el cierre de esta edición la reunión se seguía desarrollando.
“Nosotros como sindicato hemos entablado conversaciones con la directiva y gerencia de Conaf a lo largo de los años, pero no hemos tenido un cambio en las condiciones. Lo que desencadenó la movilización de este año fue el recorte en la Ley de Presupuestos 2023, a cargo del Ministerio de Agricultura, que nos afecta directamente a nosotros los guardabosques, el que ha disminuido en cerca del 26%, en comparación con los programas de inversión para las brigadas de incendio”, recalca Jovito Novoa, parte del directorio de Fenasic, quien añade que las demandas no vienen de hace 14 días, sino que se vienen presentando años atrás.
Según se detalla en la Ley de Presupuesto 2023, el programa de Áreas Silvestres Protegidas presenta una disminución del 26,3% en gastos para el próximo año, cerrando la cifra en $ 19.045.061, mientras que en 2022 fue de $ 25.858.391.
Peticiones “sin respuesta”
La paralización de guardaparques tuvo su inicio en Puerto Natales, en el parque nacional Torres del Paine, luego de la imposibilidad desde Conaf para llenar los cupos de operarios transitorios que debían reforzar los equipos en la temporada estival, donde solo se alcanzó a contratar a 60 de los 120 trabajadores requeridos.
Fuente Latercera