Paro de guardaparques de Conaf: esto es lo que sabemos
A la movilización ya se han sumado áreas silvestres protegidas de las regiones de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, La Araucanía, entre otras.

El paro de guardaparques de Conaf todavía no llega a su fin, pese a la reunión que los sindicatos de la Corporación sostuvieron con los ministros de Agricultura y Medio Ambiente. Acá te contamos todo lo que sabemos.
De norte a sur Chile cuenta con un total de 18,6 millones de hectáreas en áreas protegidas, sin embargo, no todas estas zonas tienen una administración adecuada o guardaparques que las protejan.
Así lo han demostrado los funcionarios de Corporación Nacional Forestal (Conaf) que actualmente se encuentran en paro.
Aunque el pasado 10 de noviembre las autoridades de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente enviaron una propuesta de acuerdo para deponer el paro, los dirigentes no la aceptaron, ya que no hubo ningún compromiso concreto con respecto a la reducción del Presupuesto 2023. En aquella propuesta, las autoridades de gobierno pedían dar plazo hasta el 25 de noviembre para presentar alternativas de solución al conflicto.
Sin embargo, al ser rechazada esta opción las movilizaciones a nivel nacional se mantendrán indefinidamente.
Este hecho podría repercutir en los ingresos generados por el turismo en esta zonas. De acuerdo a la Federación de Empresas de Turismo en Chile (Fedetur) el rubro estima una pérdida de 100 millones de dólares mensuales, si el paro continúa.
Paro de guardaparques de Conaf: esto es lo que sabemos
El paro de guardaparques de Conaf inició el 4 de noviembre de este año, luego de una asamblea realizada por el Sindicato Nacional de Guardaparques y Trabajadores/as de Áreas Silvestres Protegidas.
Entre las problemáticas que dieron cuenta desde el Sindicato, se encuentra la posible reducción del Presupuesto 2023 para Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).
En la discusión de la Ley de Presupuesto 2023, el Congreso está proponiendo un monto de 19.045 millones de pesos para administrar las 18,6 millones de hectáreas protegidas, lo que significa una reducción del 21% en relación al presupuesto que rige este año.
Sumado a ello los socios adherentes dieron cuenta de la falta de personal que tienen las áreas protegidas a cargo de Conaf, el déficit de infraestructura y equipamiento, además del bajo sueldo que reciben los y las guardaparques en Chile, el que estiman bajo los 450 mil pesos en algunos sectores.
¿Qué es lo que piden para finalizar la movilización?
El petitorio compartido por el sindicato detalla siete puntos que buscan modificar, estos son:
Establecer como piso el grado 18 (E.U.R) para el estamento de las y los Guardaparques, además de generar una nivelación de grados en función de la antiguedad.
Mejora de sueldos para los jornales transitorios.
Establecer un Sistema de Escalafón de Guardaparques que considere la estructura orgánica y reconozca los cargos de responsabilidad.
Contar con la cantidad idónea de Guardaparques para el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE).
Cambiar el sistema de financiamiento actual con que cuenta el SNASPE, donde el Estado financie el 100% del presupuesto y que los ingresos propios se reinviertan en las Áreas Silvestres Protegidas.
Abordar problemáticas de seguridad en el SNASPE, como el narcotráfico, terrorismo, entre otras.
Mesa de trabajo con el Gobierno para abordar un plan de trabajo de mediano y largo plazo.
¿Cuáles son las áreas silvestres protegidas en paro?
De acuerdo a la Corporación Nacional Forestal son catorce las regiones afectadas por el paro de guardaparques. Las áreas cerradas hasta el momento son:
Región de Antofagasta
Parque Nacional Morro Moreno
Parque Nacional Llullaillaco (sólo pueden acceder expediciones al volcán que ya contaban con autorización).
Región de Atacama (Todas cerradas)
Parque Nacional Pan de Azúcar
Parque Nacional Nevado de Tres Cruces
Parque Nacional Llanos de Challe
Región de Coquimbo
Parque Nacional Bosque de Fray Jorge
Reserva Nacional Pingüino de Humboldt
Región de Valparaíso
Parque Nacional La Campana
Reserva Nacional Lago Peñuelas
Región Metropolitana (Todas cerradas)
Parque Nacional Río Clarillo
Monumento Natural El Morado
Región de O’Higgins
Reserva Nacional Río de los Cipreses
Región de Ñuble
Reserva Nacional Huemules del Niblinto
Región del Biobío
Parque Nacional Nonguén
Región de La Araucanía (Todas las unidades sin venta de tickets)
Parque Nacional Conguillío
Parque Nacional Nahuelbuta
Parque Nacional Huerquehue
Parque Nacional Tolhuaca
Monumento Natural Cerro Ñielol
Monumento Natural Contulmo
Reserva Nacional Villarrica
Reserva Nacional Malleco
Reserva Nacional Malalcahuello
Reserva Nacional Alto Biobío
Parque Nacional Villarrica
Región de Los Ríos (Todas cerradas)
Parque Nacional Alerce Costero
Reserva Nacional Mocho Choshuenco
Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo
Región de Los Lagos
Parque Nacional Puyehue
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
Parque Nacional Chiloé
Monumento Natural Lahuén Ñadi
Región de Aysén
Parque Nacional Patagonia (cerrado sólo el sector Jeinimeni y Chacabuco)
Parque Nacional Queulat
Parque Nacional Laguna San Rafael
Reserva Nacional Río Simpson
Reserva Nacional Coyhaique
Monumento Natural Dos Lagunas
Parque Nacional Cerro Castillo
Reserva Nacional Trapananda
Región de Magallanes
Parque Nacional Torres del Paine
Reserva Nacional Magallanes
Monumento Natural Cueva de Milodón
Para conocer el registro actualizado de áreas silvestres protegidas que se encuentran cerradas, puedes revisar este link.
Fuente Malaespina - Patricia Toledo