top of page

Minera Aclara, decidió no apelar esta resolución y optar por ingresar a un nuevo E.I.A.

A pesar de que Minera Aclara encontró más de medio millón de árboles en la zona de Penco -principalmente pinos y eucaliptos-, entre los que había 470 queules, 46 pitaos y 90 naranjillos, no avistó seis ejemplares de citronella mucronata (naranjillo).

Para estos seis árboles el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) del Biobío, acogiendo la recomendación de Conaf, puso término anticipado a la tramitación del proyecto Tierras Raras, que implica una inversión de US$ 130 millones en su fase inicial y que, a diferencia de la extracción en otras latitudes, este proyecto no genera radiación.

Minera Aclara, propietaria del proyecto y cotizada en la Bolsa de Valores de Toronto, decidió no apelar esta resolución y optar por ingresar a un nuevo estudio de impacto ambiental (EIA) que incorporará los seis o más árboles que no fueron detectados.

El rechazo a los seis naranjillos ha sido seguido por varios ministros, como el de Energía, Diego Pardow, quien en una entrevista en T13 Radio y consultado sobre este tema, dijo “en el caso del sistema de evaluación ambiental, especialmente en estas regiones, hay Es que tenemos que fortalecer los equipos de trabajo para que sean efectivamente personas competentes y tengan el tiempo disponible para hacer su trabajo y en eso también estamos trabajando”.

Según explicaron los conocedores del proceso, varios factores confluyeron en la decisión de rechazar el proyecto. Por un lado, que la SEA Bío Bío actúa pensando mucho en el Tribunal Ambiental de Valdivia, que es más ambientalista que otras instancias.

Por otra parte, si bien el organismo evaluador tiene experiencia en proyectos pesqueros y forestales, no conoce de proyectos mineros “y por eso pesó tanto la opinión de Conaf”, dicen quienes conocen el proceso.

En la región, el rechazo a esta inversión generó mucha polémica. El presidente del CPC Bío Bío, Álvaro Ananías, expresó al Ministro de Hacienda, Mario Marcel, “que los empresarios y empresarios necesitan reglas de juego claras, estables y de largo plazo, desde el punto de vista de la seguridad y la economía porque no se puede pensar en mejorar el bienestar de las familias sin pensar en el crecimiento y desarrollo”

Fuente News.eseuro.com


3 visualizaciones0 comentarios
bottom of page