MÁS DE 228 MIL VISITAS TUVIERON ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS ADMINISTRADAS POR CONAF EN MAGALLANES
De enero a abril de este año, CONAF registra 228.389 visitas a los parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales que se encuentran bajo su administración.

Una cifra significativa, puesto que el año 2022 en los mismos meses fue de 171.487 visitas. Es decir, una diferencia de casi 55 mil visitas respecto al año anterior, lo que evidencia un incremento de la recuperación en la afluencia turística que se experimentaba hasta antes de la pandemia del coronavirus y que obligó al cierre de todas las unidades durante el 2020.
Como ha sido una constante,es el Parque Nacional Torres del Paine la unidad que cuenta con más ingreso de turistas, llegando a 122.417 visitas, el Monumento Natural Cueva del Milodón con 51.930 visitas, el Monumento Natural Los Pingüinos con 19.339 visitas. Mientras que la Reserva Nacional Magallanes, que es una de las áreas silvestres protegidas que, junto al Parque Nacional Torres y el Monumento Natural Cueva del Milodón, permanecen abiertas todo el año, registró durante este año 12.085 visitas, casi 2 mil visitas más de las que tuvo en el mismo periodo el 2022.
En cuanto a la temporada 2022-2023, que considera la mayor afluencia turística y que abarca desde octubre hasta fines de abril, el Parque Nacional Torres del Paine tuvo 174.958 visitas, mientras que en la temporada 2021-2022 habìa sido de 104.524 visitas, es decir, este año la diferencia es de más de 70 mil visitas. De igual forma, durante esta temporada, la cantidad de extranjeros que visitaron el Parque fue mayor que los visitantes nacionales. Siendo de 125.997 y 93.107 respectivamente.
El pasado lunes se realizó en el Auditorio del edificio del Agro, el Taller Internacional Reservas de la Biosfera: Ciencia, Educación y Conservación en México, Brasil y Chile, donde diversas instituciones de educación superior y de investigación se dieron cita para debatir y exponer sobre sobre la gestión en las Reservas de la Biosfera, categoría designada por la UNESCO a zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos y que promueve un desarrollo sustentable. En este caso, por Chile fue abordada la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, la cual lleva casi dos décadas designada como tal.
La actividad fue vía plataforma on line y contó con la presencia de la Delegada Presidencial Provincial de la Provincia Antártica Chilena, María Luisa Muñoz, además de la seremi de agricultura, directora regional de CONAF y representantes de instituciones y organizaciones vinculadas a la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos. El liderazgo de la organización estuvo a cargo del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation – CHIC, Universidad de Magallanes, Instituto de la Patagonia, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.
En la ocasión, le correspondió a nuestro colega Mauricio Ruiz, Jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, exponer respecto a la situación de las Reservas de la Biosfera en el Sur de Chile, junto a otras exposiciones que contemplaba el programa como representantes de la Fundación Omora e investigadores de México y Brasil que dieron a conocer las experiencias con Reservas de la Biosfera.
Al finalizar la jornada se procedió a la firma de la carta de intención para un Acuerdo de Colaboración en Ciencia, Educación y Conservación por parte de las Reservas de la Biosfera y la directora regional de CONAF hizo entrega de presentes a los invitados y expositores de la jornada.
Una ardua labor debieron realizar guardaparques del Parque Nacional Torres del Paine para remover un árbol caído hace una semana atrás producto del viento en pleno sendero de Base Las Torres en el Parque Nacional Torres del Paine y que generó un riesgo para el tránsito de turistas que se desplazaban por el sector. Finalmente, el guardaparques Fabián Igor junto a sus colaboradores pudieron cortar el árbol y despejar el área.
Con la frase «CONAF 53» registrada desde la altura en el Monumento al Ovejero en Punta Arenas, personal de CONAF recordó los 53 años de existencia de la institución creada el 13 de mayo de 1970 por el Estado de Chile. Y de esta forma también se daba inicio a la semana de actividades de celebración que concluirán este viernes con una cena y jornada de reconocimiento a funcionarios y funcionarias de CONAF que cumplen años de trayectoria laboral.
Durante la semana del 14 al 19, una comisión de trabajadores de CONAF ha programado la realización de diversas actividades dirigidas hacia la comunidad entre las que se cuentan charlas de educación ambiental y un a exposición fotográfica que se inaugura este viernes en la zona austral sobre registros visuales de fauna nativa en la Reserva Nacional Magallanes.
De igual forma, personal de CONAF participará en actividades recreativas a través de una competencia de dos alianzas, la naranja y morada. Hoy lunes se inicia con presentación de vestuario con el color de la alianza, recolección de alimentos de forma diaria para hacer entrega a una institución de beneficencia, pruebas sorpresa «la mesa pide», armado de un puzle de 1000 piezas; mañana martes será presentarse con disfraz de superhéroes, miércoles presentación con sombrero y antifaz, jueves en la mañana competencias sorpresa en el quincho de CONAF y el viernes una presentación de gala con la cual concluirán las actividades y se definirá a la alianza ganadora aniversario de CONAF 2023.
A las 15 horas de este lunes se realizó el acto que designó a la Sala de Reunión de CONAF ubicada en la oficina regional con el nombre de Gladys Gallardo Gómez, nuestra primera secretaria de la institución y que falleciò en diciembre del 2022. En la ocasión, asistieron familiares de Gladys Gallardo, colegas de CONAF y la presencia de la directora regional y la seremi de Agricultura, quienes descubrieron una placa en su memoria a quién fue pilar fundamental en la conformación de CONAF en la región. Gladys Gallardo Gómez ingresó a CONAF el 1 de diciembre de 1973 y falleció el 2 de diciembre de 2023, cuando justamente cumplía 49 años en la institución.
De igual forma, la actividad le da el punto de partida al programa de actividades que se realiza esta semana para celebrar los 53 años de CONAF.
Colegas del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales (DEPRIF) de CONAF se trasladaron hasta el centro educativo INACAP para sostener una charla con estudiantes de la institución sobre prevención de incendios forestales y, además, incentivarlos a ser parte desde su formación educativa a las brigadas forestales en la próxima temporada 2023-2024.
La directora regional de CONAF fue parte de un sencillo, pero emotivo acto, donde el delegado presidencial regional, José Ruiz, y el secretario regional ministerial de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, presidieron la entrega junto a los seremis de Agricultura y de Desarrollo Social, de terrenos ubicados en el sector de San Juan, al sur de Punta Arenas, a miembros de la comunidad Kawésqar «Yetarkte». De esta forma, esta concesión de terrenos beneficiará a casi un centenar de personas ligadas a servicios culturales, patrimoniales, artesanales y artistas de dicha etnia.
Fuente Radiopolar