Guardaparques endurecen movilización y cierran acceso a todas las áreas protegidas de la región.

El turismo en el Parque Nacional Torres del Paine es de tal importancia que, según los gremios del turismo en la región, éste aporta aproxidamente el 40% del presupuesto total del Sistema Nacional de Areas Protegidas, a través de la venta de entradas y los ingresos por concesiones, favoreciendo así significativamente la gestión y conservación de todos los parques nacionales.
Se trata de sólo uno de los antecedentes que grafican la relevancia del parque nacional en donde los guardaparques iniciaron una movilización para exigir mejoras concretas a sus condiciones de trabajo.
Los funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) llevan años reclamando por la insuficiente dotación de personal permanente y transitorio que apoye sus labores, así como también las escasas remuneraciones que reciben, lo que hace poco atractivo incorporarse al servicio en terreno.
El paro que comenzó la semana pasada ya se extendió a todas las áreas silvestres protegidas administradas por la Conaf en Magallanes. Los guardarques movilizados exigen mejoras concretas a sus condiciones de trabajo y espontáneamente han concitado el apoyo de los gremios del turismo y representantes de distintas entidades ligadas al turismo y al comercio, en especial de la provincia de Ultima Esperanza.
César Bastías, dirigente nacional del Sindicato de Guardaparques de Conaf, señaló que los problemas que manifiestan los guardaparques de Magallanes “se repiten en todo Chile”. Dijo que al recorte importante de presupuesto en áreas silvestres protegidas se suma el aumento del monto de lo que hay que recaudar por concepto de entrada a áreas silvestres protegidas, que se traduce en autogenerar cerca de 8 mil millones de pesos anuales al sistema de la Conaf.
Manifestó que el 53% de presupuesto de las áreas silvestres protegidas de la Conaf es autofinanciado y éste se obtiene por entradas y concesiones. Ese, dijo, es el problema de fondo del sistema porque exige generar metas excesivamente altas, lo que también se traduce en una sobrecarga a las labores de los guardaparques.
Según explicó el dirigente, el riesgo de incendios forestales se incrementa con la falta de mejoras sustanciales a las condiciones mínimas de quienes se desempeñan como guardaparques de la Conaf.
Enfatizó que cada guardaparque tiene que proteger miles de hectáreas y a miles de personas. Las áreas silvestres protegidas de la Conaf representan cerca de 18 mil millones de hectáreas, que corresponden prácticamente al 24% del territorio nacional que está bajo algún tipo de protección.
Los guardaparques de la Conaf son cerca de 500 y obviamente esa cifra es insuficiente para toda la demanda nacional. “Esto ya no es tolerable: el agotamiento, las largas jornadas de trabajo, los bajos sueldos, más del 60% de los guardaparques ganan 430 mil pesos, alejados de sus familias, con sistemas de turnos y muchos ven a sus familias sólo una vez al mes”, recalcó.
Insistió en que las soluciones concretas a las demandas no han llegado. El Ministerio de Agricultura ofreció entregar una propuesta a más tardar el 25 de este mes y solicitó parar la movilización.
Bastías insistió en que la situación actual es intolerable y que los trabajadores son de los pocos del sistema público que autogeneran sus propios sueldos, ya que éstos ni siquiera están asegurados.
Representantes del turismo piden que el gobierno solucione los problemas de financiamiento de los parques nacionales
Los gremios del turismo hicieron un llamado al gobierno a que solucione el problema que hoy tiene paralizado al Cuerpo de Guardaparques de Conaf de Magallanes. Esto, con el objetivo de entregar una solución real que permita el término de movilización que se ha mantenido por casi una semana.
Cristóbal Benítez, gerente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (Hyst), dijo: “Necesitamos que el gobierno se haga cargo del déficit presupuestario que hoy enfrenta no sólo el parque nacional, sino que el sistema de áreas protegidas. Este problema, que como asociación llevamos levantando hace mucho tiempo, se arrastra desde hace años y se agrava aún más con la disminución de un 25% en el presupuesto de Conaf para el año 2023”.
Argumentó que están iniciando una temporada que esperan sea de recuperación del turismo, luego de la crisis sanitaria y de haber estado paralizados más de dos años por la pandemia.
Paola Milosevic, presidenta de AustroChile, manifestó: “Entendemos las legítimas y urgentes necesidades de los guardaparques y la importancia de su labor”. Coincidió con el representante de Hyst en que “el turismo necesita trabajar y el tener cerrados los accesos en el Parque, genera un tremendo daño a todos los prestadores de servicios. Después de dos años durísimos, todos tenían la esperanza de ir recuperándose en esta temporada y con esto seguimos golpeando al turismo cuando aún no logra levantarse”.
Por su parte, Adriana Aguilar, gerenta de la Cámara de Turismo de Ultima Esperanza, manifestó, “las más de 14 mil familias magallánicas que dependen de la actividad turística de manera directa, y los cerca de 30 mil visitantes que se tenían proyectados para el mes de noviembre son quienes recibirán los efectos negativos de la falta de atención, poca sensibilización de las autoridades del nivel central y el nulo pronunciamiento del gobierno. Esta situación no sólo afecta a las empresas de turismo. Aquí nuevamente habrá efectos negativos sociales y el gobierno tendrá que disponer de recursos económicos para apoyar a todos quienes forman parte de la cadena productiva del sector turismo”.
Entregar soluciones a los guardaparques
La delegada presidencial provincial de Ultima Esperanza, Romina Alvarez; junto a la seremi de Agricultura, Irene Ramírez; y la directora regional de Conaf, Alejandra Silva, entre otros actores involucrados, han sostenido conversaciones con los trabajadores pertenecientes a las Areas Silvestres Protegidas, con el objetivo de generar una alternativa que permita deponer esta situación.
Por ello encuentran en coordinación con la dirección ejecutiva de Conaf y que mantiene reuniones con el vocero de la movilización de guardaparques, Jovito González y Conaf, “para canalizar los principales puntos para mejorar las propuestas en lo que respecta a los petitorios. Generar este diálogo regional fortalece las gestiones que ya se están realizando a nivel nacional”.
También se realizó una reunión extraordinaria con gremios del turismo, para fijar acuerdos que permitan diseñar un óptimo marco de comunicación y plan de contingencia frente a esta situación,
En relación a la problemática se está proponiendo un plan de trabajo a corto y mediano plazo interministerial entre los Ministerios Agricultura y Medio Ambiente, a fin de dar pronta solución a la movilización de guardaparques.
Fuente La prensa Austral