top of page
  • Foto del escritorFenasic

Dirigentes de la pesca artesanal proponen recategorizar la Reserva Nacional Kawésqar

Tras impasse por resolución que terminó sin efecto

Aseguran que no es posible seguir trabajando en un plano de manejo con Conaf ni llegar a una definición que no considere mayores atribuciones para el gobierno regional.



Como “un experimento inaceptable de planificación y administración del borde costero de la región” calificó la pesca artesanal la Reserva Nacional Kawésqar.

Por lo anterior, la dirigencia del sector expuso una serie de propuestas tendientes a mejorar la situación del área mencionada, solicitando expresamente que dentro de cualquier toma de decisión quede fuera la Corporación Nacional Forestal.

La apreciación de los pescadores llega semanas después que la dirección regional de Conaf emitiera una resolución que establecía los objetos de conservación de la Reserva Kawésqar, situación que luego fue dejada sin efecto. Sin embargo, los dirigentes acusaron durante y después “desconfianza no sólo en el procedimiento”.

Ahora, a través de una carta enviada al gobernador Jorge Flies, manifestan que efectivamente tras dicha resolución “las confianzas se han dañado irreversiblemente. Por ello, no creemos que sea posible continuar con el proceso bajo el alero de una Corporación que de manera inconsulta emite una resolución cuyo contenido sería parte de una discusión amplia en el marco del plan de manejo”.

Argumentan que “Conaf es una organización cuya misión es el manejo sostenible de los recursos forestales y temas asociados a éstos. Por ello, poseen nulos conocimientos y experiencia en materia de oceanografía, manejo de recursos hidrobiológicos, ecología marina y de actividades económicas del mar como lo es la pesca artesanal, la acuicultura, el transporte marítimo, la actividad portuaria, etc. Entonces, no podemos confiar en su idoneidad técnica, base fundamental para un plan de manejo adecuado y pertinente”.

Luego indican que con estos antecedentes y sumado a que nos existe en el país una reserva nacional cuya protección considere el área marítima-costera, “desde la pesca artesanal de la Región de Magallanes, concluimos que la Reserva Nacional Kawésqar es un experimento inaceptable de planificación y administración del borde costero de la región”.

Sin embargo, plantean que reconociendo la necesidad de proteger el mar, ya que de esto depende también el futuro de los recursos, “proponemos avanzar decididamente en la recategorización de la Reserva Nacional Kawésqar en el Area Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-Mu) Kawésqar.

Aclaran que aquello es una propuesta nueva, citando como antecedente el acta N°1/2018 del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, donde la ministra de Bienes Nacionales de la época al referirse al resultado final del proceso de consulta indígena, señala que “las comunidades solicitan la creación de un AMCP-Mu en la parte marítima de la Reserva Nacional Alacalufes”. Además, explica que la Presidenta Bachelet “manifestó interés de que pueda crearse un AMCP-Mu”.

Dicho modelo, destacan los dirigentes, es posible otorgar al gobierno regional de Magallanes mayores facultades para su administración, “siendo éste un tema de alta importancia para su manejo en el largo plazo”. Dentro de las nuevas facultades de los gobiernos regionales se encuentran la presidencia de la Comisión de Uso del Borde Costero, puntualizan.

Agregan que una decisión de esta naturaleza le daría coherencia a los sistemas de planificación y ordenamiento territorial, descentralizando las decisiones sobre los usos del territorio.

“Nuestra posición está con el desarrollo del litoral de Magallanes, queremos que las actividades económicas en nuestro borde costero sean sustentables y consideramos que, trabajando bajo estándares adecuados, todos los actores podemos convivir en nuestro extenso mar interior. Cumplir con esto requiere de la regionalización de las decisiones sobre los usos del borde costero y la participación de los actores que vivimos de él”, exponen.

La carta entregada al gobernador Jorge Flies lleva la firma de 19 dirigentes pesqueros de la zona, representantes de sindicatos, agrupaciones, cooperativas y transporte.

Alcances de la recategorización

De acuerdo con lo destacado por los dirigentes, convertir a la Reserva Nacional Kawésqar en un Area Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-Mu) permitiría principalmente la coexistencia armoniosa de diversas actividades como la pesca, acuicultura, el turismo, la investigación científica, la conservación, y actividades culturales.

La gobernanza de este tipo de modelo está radicada en una organización público-privada, lo que a juicio del sector facilita el diálogo para construir el plan de manejo y de administración.

Además, la consideran una categoría de protección pensada y diseñada para la zona costera marítima.

En cuanto a las experiencias en otras zonas del país, destacan que un caso es el de Rapa Nui, cuya administración está compuesta por 6 miembros de dicho pueblo, elegidos por votación popular y otros 5 representantes del Estado. “Sin ir más lejos, nuestra región tiene también experiencia en este tipo de categorías de protección. El AMCP-Mu seno Almirantazgo desde su formulación ha considerado a la pesca artesanal, permitiendo la compatibilidad de las medidas de conservación con la Ley General de Pesca y Acuicultura, así como la obligatoriedad de coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura”, enfatizaron los representantes de la pesca artesanal de Magallanes.

Fuente laprensaaustral

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

SEGUNDO COMUNICADO PÚBLICO SINDICATOS CONAF 03 de agosto 2023 Estimados/as compañeras y compañeros. El día martes 01 de agosto concurrimos las directivas de las organizaciones sindicales abajo firmant

bottom of page